Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

Manchas en el silencio

Exposición de la artista jienense Cristina Lucas, comisionada por el crítico Gerardo Mosquera. Cristina Lucas es una artista muy versátil, traba desde perfonmance, hasta vídeo-arte y fotografía. La exposición gira en torno a El rayo que no cesa,  vídeo-investigación/instalación en la que se trata el tema de las víctimas de atáques aéreos.

Palimpsesto

Imagen
Palimpsesto Doris Salcedo. Organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Comisariada por Soledad Liaño. Palimpsesto es una instalación de la escultora colombiana Doris Salcedo. Esta obra, como todo su trabajo,está comprometido con a realidad social de su país natal. Se describe a si misma como una escultura al servicio de las víctimas, tratando de dar voz a aquellos que no la tienen. La artista ha destacado por ser capaz de representar el dolor y la violencia sin mostrarlos, su obras necesitan de una gran labor de investigación y proyección para poder llevarse a término. La obra se encuentra en el Palacio de Cristal de Los Jardines del Buen Retiro de Madrid. Se compone por más de doscientos nombras escritos en el suelo de la sala y sobre esos nombres se encuentran regueros de agua por encima de esas letras. Palimpsesto es, según su autora, una ceremonia fúnebre para aquellos que no tuvieron la suya.

Las formas del alma

Imagen
Las formas del alma Exposición de catorce artistas españoles con el alma como común denominador. Este conjunto de obras trata de representar de manera visual y tangible algo tan abstracto como es la idea del alma misma. Estas obras han sido realizadas teniendo en consideración el espacio en las que se expondrían. Son obras adaptadas a la perfección a la sala, lo que genera un espacio y unas sensaciones únicas. La sala cuenta con obras de los artistas Chechu Álava, María Bueno, Soledad Córdoba, Antonio F. Alvira, Santiago Lara, Mireya Martín, Vicky Méndiz, Paula Noya, Mapi Rivera, José Luis Serzo, SUSO33, Yolanda Tabanera, Marina Vargas y Juan Zamora. Esta exposición está comisionada por la historiadora y comisaria Susana Blas. Se pueden diferenciar claramente tres espacios:

Espacio Mínimo - Mauro Piva

En esta sala se exponía la obra de Mauro Piva, artista brasileño, en la que se encuentra una serie de obras realizadas sobre papel en las que trata de resaltar el valor de los procesos creativos. En la primera sala se encuentran las obras enmarcadas del pintor. Llama la atención la abstracción y arbitrariedad de éstas, siendo figurativa semi realista solo una de ellas. Es interesante que las no figurativas sean llamadas retratos y la semirrealista sea calificada de estudio y prueba de color. En la segunda parte de la exposición se profundiza más en los procesos creativos, se encuentra una serie de tres paletas expuestas en peanas en una sala completamente blanca, haciendo que éstas resalten muchísimo. (Fotos de la exposición)

Liliput

Imagen
Liliput es una exposición de la artista Isabel Gómez comisionada por María Jesus Abad Tejerina y Carlos Valverde. En esta exposición destaca el uso de las técnicas mixtas, siendo el óleo sobre lienzo el nexo entre todas ellas. En esta exposición la artista narra la historia de su vida a través del conocido cuento de Los viajes de Gulliver y siendo su hija su modelo e inspiración en todas las obras.

Análisis libro - La mirada creativa

La mirada creativa, es una obra escrita por Peter Jenny, profesor y catedrático de diseño visual en la ETH de Zúrich, autor de otros títulos como Dibujo anatómico o Técnicas de dibujo. Publicado por la editorial Gustavo Gili en el año 2013. La obra recopila una serie de veintidós ejercicios para aprender a educar la vista al mundo creativo y ejercitar la imaginación. Desde la observación de simples manchas que se forman en la madera o de las mismas nubes, hasta el uso de técnicas como el dripping, el collage o el frotage. En el prólogo se encuentra una breve reseña sobre que es el arte, como evoluciona la percepción del mismo a través de los años y la manera en la que influye en el entorno en la forma de entenderlo. El libro está organizado en tres partes: En la primera, el prólogo, el autor define brevemente el concepto de arte en sí mismo y enumera una serie de ejemplos y situaciones en las que el arte adquiere cierto peso; la segunda, está formada por los ejercicios que Jenn...

17ª Clase - La forma del cuerpo humano

Imagen
Esta clase se ha dedicado por completo a la realización de un ejercicio relacionado con la forma. En papel continuo hemos sacado las medidas de nuestro cuerpo según las del Hombre de Vitruvio. Tras la finalización de este ejercicio hemos comprobado que prácticamente todas las medidas se corresponden a las que deberían.

16ª Clase - La forma

La forma es una porción del espacio delimitada de por un perímetro. Según su procedencia pueden ser naturales o artificiales. Las formas más comunes son: Las esferas: Formas más común de la que parte el resto. Onda o curva. Ángulo: Vértices formados por dos rectas. Hexágono: En la naturaleza cuando se unen una serie de circunferencias terminan por convertirse en hexágonos, pues son las formas que mejor encajan entre sí. Espiral: Se forma cuando un objeto debe economizar espacio. Aparece en muchas ocasiones en las plantas. Proporción áurea: Es una proporción relacionada con un número irracional que se cumple en la naturaleza y al ser humano le resulta estéticamente bello.

14ª y 15ª Clase - Realización de las fotografías

Esas dos clases se enfocaron en la realización de las fotografías. Entramos en una de las aulas del laboratorio, cerramos todas las persianas y tapamos las puertas y las luces que emitían los ordenadores para poder realizar las fotografías. Utilizamos tres linternas con diferentes filtros de colores y una guirnalda con luces.

13ª Clase - Teoría fotografía. Luz y sombra.

Las artes visuales dependen de la luz, sin la luz no existiría el arte. En cualquier imagen el manejo de la luz es de vital importancia, y con este, el de la sombra. La sombra es el efecto que produce una figura cuando la luz incide en ella. Para entender el funcionamiento de la luz más a fondo se ha explicado el funcionamiento de las cámaras fotográficas y conceptos básicos: velocidad de obturación, que es el diafragma y la sensibilidad. Como ejercicio a realizar se ha planteado la realización de una serie de fotografías en una sala completamente oscura, con efectos creados con luces artificiales y con la velocidad de obturación a entre 15 y 30 segundos. Fotografía sobre fondo negro. Dibujo puntual de un objeto o forma. Sobre fondo negro se realizarán destellos para que aparezcan diferentes figuras. Cuatro fotografías libres combinando los anteriores puntos.

12ª Clase - Texturas

Imagen
En esta clase se han realizado dos ejercicios relacionados con el tema de las texturas. Realizar una serie de dibujos con diferentes texturas en papel fino para ver la diferencia entre ellos dependiendo de dichas texturas. Realizar una serie de fotografías de diez fotografías de diferentes texturas visuales. Tela de un jersey Tapa de una cartera Bolsa de plástico arrugada sobre una tabla blanca Pared de cartón yeso Tejido de una mochila Textura de una silla de plástico Cabello de una compañera Reverso de una baldosa Pared de gotelé

11ª Clase - Análisis de imagen en movimiento

Imagen
En esta clase se ha analizado un vídeo de unas aves volando en bandadas, creando diferentes formas al moverse en conjunto. Yo corregí el análisis de Álvaro Peral y él corrigió el mío, fotos a continuación.

10ª Clase - Presentación

Esta clase se ha dedicado a la presentación de las fotografías que se realizaron en las anteriores clases. En general el nivel de las fotografías era bastante aceptables, algunas de las presentaciones fueron demasiado densas, se nota falta de práctica en este capo. Errores como limitarse a leer lo que dice la presentación, alargar demasiado las explicaciones o aportar datos irrelevantes hicieron que la clase resultase excesivamente pesada. En cuanto al análisis de las fotografías en si mismas todavía se nota una gran falta de vocabulario y de conocimiento de conceptos que deberían incluirse en el análisis de una obra.

6ª, 7ª, 8ª y 9ª Clase - Composición, las Leyes de la Gestalt

Imagen
La clase se ha basado al completo en la explicación de las leyes de la Gestalt y en la realización de una serie de fotografías con una temática relacionada con el mundo del cine, que debían realizarse con un filtro de un color. En nuestro caso la temática fue el mundo de los dibujos animados o "cartoon" y el filtro de color azul. Relacionamos el proyecto con la llegada a madurez y la vida adulta desde la infancia. Presentación Componer es ordenar una serie de elementos de manera que cumplan con un fin determinado. Al componer se debe tener en cuenta una serie de valores: Dirección de la composición:  En la sociedad occidental, en el que la dirección de lectura es de izquierda a derecha, una composición se considera ascendente, o positiva, cuando se eleva en esa dirección. Forma: Pudiendo ser circular, triángular o en espiral entre otros. Simetría:  Es un tipo de composición que siempre resulta agradable a la vista pero en ocasiones puede llegar a resultar monóton...